CERRO BAÚL

lunes, 3 de octubre de 2011

BITÀCORA 15

Despuès de Medellìn, ciudad "cultureta" nos subimos al norte de Colombia, zona costa Caribe, Cartagena de Indias, ciudad de piratas y leyendas, cuando los españoles estuvieron en ella la amurallaron para impedir que los piratas entraran, se habìa corrido la voz de que en ella se guardaban todos los tesoros que despuès envìaban a europa, asì que tiene un casco antiguo increible, casas coloniales enormes, balconadas de madera, plazas arboladas estupendas que nos refugiaban de la calor humeda impresionante que hace, puertas y ventanas de forja y madera, iglesias y conventos, casco amurallado y con ciudadelas y fortines por todos sus lados. Tambièn està como siempre la otra cara, barriadas inundadas por el agua, que ya empieza a caer y rascacielos de no se sabe cuàntos pisos. Bulliciosa, llena de vida, salsa y caribe, ritmos afros y tambièn mucha gente de plata, que gasta en tremendos hotelazos, boutiques, restaurantes y paseos en coche de caballos, que se casan en el caribe y van de blanco con sombrero. Disfrutamos en Cartagena, paseando, algo de playa, muchos lìquidos, ventilador y hamacas a los mediodias, cuando el sol se pone todo el mundo sale a la calle, con las sillas a la puerta de casa o a pasear el ambiente "romàntico" que se respira en los rincones de las plazas, al sonido de las calesas y a la luz de los faroles. Los còcteles son tìpicos, frutas con rones y aguardientes Colombianos, de tequila o de otros alcoholes. Nos fuimos a pasar un dìa a una isla cercana, Barù, nos podìamos haber quedado una vida, viajecito en Barco por un archipièlago de islas diminutas llenas de àrboles y casitas de madera, el agua azul turquesa y los peces de colores y los corales al alcance. Increibles los colores del Caribe, pero cuando llegamos a la Isla de Barù fuè todavìa màs, una playa blanca de aguas transparentes, calientes y calmas donde los lugarenos viven en sus casas de madera y palmas en la misma playa, què relax!!! Bañarnos a todas horas en sus aguas, todo el mundo vive allì con un ritmo suavesito, ver el anochecer en la playa, tomarse un ronsito a la orilla del mar.... Dormimos en una cabañita con suelo de arena, màs que nada para que no nos comieran tanto los mosquitos, junto con un cangrejo que salìa por las mañanas, no hay apenas agua dulce y luz sòlo a ratos con generadores, pero siempre habìa cerveza bièn frìa, vivir sin ropa ni zapatos, una gozada, si estabas en la sombra, dice Javi. La casa era de una moza de Barcelona que llegò hace 28 años y se quedò, no era para menos el lugar. Una pena que ya estaban construyendo en otra parte de la playa horribles edificios para los que llegan con su yate, poco le queda de ser Playa Blanca y Salvaje. Los bancos de peces saltaban por allì, los veìamos desde la orilla, los lugareños pescan con facilidad con canoas a remo, algunos venden artesanìa hecha con corales, conchas, y piedras  preciosas de unos antiguos volcanes. Hemos estado en otras playas por el Caribe pero ninguna como èsta. Despuès fuimos por la costa en direcciòn Venezuela, a Santa marta y Taganga, pueblito de pescadores llenito de "Jipis" y demasiados gringos incluidos nosotros. Fuimos por la costa buscando pequeñas calas y alejarnos del "rollo gringo", de paseos veìamos iguanas azules y càctus por todas partes, las calas estaban pobladas por pescadores que pescan extendiendo las redes en cìrculo y mientras la cuadrilla espera a la sombra de alguna choza que se han preparado uno de ellos vigila buceando, cuando entra el banco de peces avisa a los demàs y todos jalan la red hasta la playa, allì los sacan y los llevan a vender al pueblo en barca, no hay carreteras. Es increible como nada y bucea esta gente, desde niños y el ambiente nocturno en la playa del pueblo Taganga era el de la puja por la pesca. Tremendos pescados sacaban, tambièn màs pequeños, allì se hizo la gringa una foto con la langosta que acababa de comprar, fàcil medìa medio metro. Es una zona a la que va mucha gente a bucear, es el atractivo del caribe, el agua transparente  permite ver sus fondos. Taganga es un pueblo que apenas tiene infraestructuras, calles de tierra que cuando viene la tromba, como pasò un dia de los que estuvimos, se lleva todo y aparecen rìos por todas partes. Nosotr@s estàbamos caminando, volviendo de una playa y nos mojamos de tal forma que casi nos salen branquias y volvemos nadando, claro que con la temperatura que hace no molesta, un baño màs. Podeis ver en las fotos una iguana verde bièn bonita que nos dejò sacarle como cien mil fotos y algunas otras de colores que sòlo nos dejaron un par de cientos. Pàjaros, àrboles curiosos que no habìamos visto antes y es que estamos en el Parque Nacional Natural Tayrona, que entre otras cosas es la cordillera tropical màs alta del mundo. En èl està la Ciudad Perdida, una ciudad de piedra que construyeron los nativos Tayronas en el año 800 y estuvo habitada hasta el 1600 en que fuè abandonada y todavìa no se sabe la causa, los indìgenas te pueden conducir hasta ella en una travesìa de 5 dìas, pero ya no tenìamos fuerzas. En estos ùltimos dias nos hemos dedicado a estar màs quietos, tranquilos, baños y relax siguiendo la teorìa "del buèn vivir". Nos hemos quedado con ganas de ver màs Colombia, es verde verdìsima y merecerìa la pena perderse por sus bosques, pueblos y caminos, asì que ya tenemos excusa para volver.
Despuès nos hemos venido a Bogotà, habìa un par de pasajes de aviòn que llevan nuestros nombres asì que no habìa màs remedio. Bogotà tiene un casco increible, el màs bonito de las capitales que hemos visto, habitado, con mucha vida y donde se cuecen "cosas", hay muchas facultades universitarias y mucha gente joven y gente del barrio por las calles, calles empedradas y casitas de colores, pequeñas y rehabilitadas, talleres, cafès-librerìas, asociaciones culturales, esculturas en los tejados, pintadas y grafitis en las paredes, una plazita al estilo navarrerìa, monologuistas nocturnos, cerveza barata, y gente por todos lados. Hemos estado agustito a ratos de duelo y a ratos pensando en el reencuentro con todos ustedes, àvidas lectoras de nuestras bitàcoras. Estamos en un ciber, en pocas horas sale nuestro aviòn y esta es la despedida desde tierras americanas, desde Iruña serà la pròxima parrafada. Estamos nerviosos, felices, tristes, agotados, inquietos y hambrientos, nos vamos a comer... es nuestro ùltimo postre de arequipe (dulce de leche), no vamos a perdonar... Nos vemos despuès de la digestiòn... Os queremos!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

BITÀCORA 14

Desde Colombia, tras un viaje curioso està claro que salimos de tierras de la amèrica-indìgena, Colombia apenas  tiene algo màs del 3% de poblaciòn indìgena, poco màs de un millòn de habitantes y es que acà ha habido lo que muchos califican un "genocidio". En el autobùs un libanès, una rusa, un peruano, dos vascos y  afro-colombianos, cantando y contando chistes en un viaje de màs de 18 horas, muy entretenido, la salsa es la banda sonora acà, tambièn nos acompañan los comentarios de que habìamos pasado sin novedad "zona roja", controlada por las FARC. Actualmente y aparentemente en el paìs hay "calma chicha", ya Colombia no es lo que era, la guerrilla està refugiada en unas pocas remotas zonas, los grandes narcos y càrteles, el de Escobar en Medellìn y el de los hermanos Rodrìguez Orejuela en Cali fueron "desaparecidos". En la ciudad de Medellìn la gente se molesta si se comenta que mataron a Escobar y es que dicen que està en la India, algunos consideran que hizo mucho por la ciudad y por los pobres, en fìn, no era su "misiòn". Segùn los Monitoreos sobre Cultivo de Coca que se hacen por satèlite por organismos "supuestamente no sospechosos" de falsear datos (Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito y por el Gobierno de Colombia-datos del 2010) parece ser que 1'2 % del àrea agrìcola està destinada a este cultivo aquì ilegal, no lo es en Perù y Bolivia. Por otro lado es curioso que Colombia sea uno de los primeros exportadores mundiales, la cocaìna cuadruplica los ingresos de divisas por cafè, siendo el lider mundial de exportaciòn de cafè verde. Segùn el Fondo Monetario Internacional la acividad ilegal equivale al 3% del PIB. Sobre este negocio no hay nada clarito. Aunque no hubo que esperar a que apareciera la producciòn y la comercializaciòn de cocaìna para que fueran asesinadas más de 300.000 personas en poco màs de dos dècadas, en la llamada "època de la violencia" como mecanismo de despojo y de alienaciòn polìtica. De todas formas antes de que los barones del narcotràfico armaran sus ejèrcitos y los pusieran al servicio del Estado bajo la modalidad del paramilitarismo, desde el siglo XIX, en el campo colombiano, la propiedad y el poder polìtico vienen disputàndose en guerras en las cuales los campesinos han salido muy mal parados. Los narcotraficantes y los narcopolìticos representan a la perfecciòn la reciente historia colombiana, la llegada de los Españoles refleja el pasado, la piraterìa, el esclavismo y en general las pràcticas del colonialismo viejo que todavìa hoy se palpan en la bella Cartagena, los afros hoy hacen orgullo de "seguir vivos" pero son los desheredados y otra esclavitud se perpetra hoy dìa en Colombia en las haciendas y caserìos de potentados terratenientes que acaparan la tierra, y ahora tambièn las multinacionales del banano, del aceite de palma, de las mineras...
De Eduardo Galeano estas palabras "Tierras ricas, subsuelos riquìsimos, seres humanos muy pobres en este reino de la abundancia y el desamparo: la inmensa marginaciòn de l@s trabajadores que el sistema arroja a la vera del camino, el sistema vomita seres humanos, la perpetuaciòn del vigente règimen de tenencia de la tierra, la industrializaciòn satelizada tiene un caracter excluyente, el mundo rural se abandona y la ciudad hace aùn màs pobres a los pobres, cruelmente les exhibe espejismos de riquezas a las que nunca tendràn acceso y en cambio les niega una ocupaciòn segura y un techo decente. Un organismo de las Naciones Unidas estimaba en los años 70 que una cuarta parte de la poblaciòn de las ciudades latinoamericanas habita "asentamientos que escapan a las normas modernas de construcciòn urbana", eufemismos de favelas, barriadas, callampas, villas miseria o cantegriles", del libro "Las Venas Abiertas de Amèrica Latina", imprescindible para comprender el pasado y el presente de Amèrica Latina.

Aùn a pesar de no haber conocido Colombia en un mes, nuestra llegada a las ciudades de Cali y Medellìn nos mostraron la cara de ciudades duras y rudas, fruto de la violencia ejercida contra los indìgenas, contra l@s campesin@s desplazados de sus tierras, los desplazados abarrotan las ciudades sin hueco para ell@s, hay un ìndice de pobreza de màs del 50 %, muchos viven literalmente tirados en las calles y se bañan en las fuentes de las ciudades, otr@s castigados por la cocaìna van como zombis. Los paramilitares y militares han dejado una herencia que hoy aquì se le denomina la "parapolìtica", y es que sòlo vota un 30 % de la poblaciòn a una representaciòn polìtica partidista que va desde los liberales a los ultraconservadores, apenas una opciòn de centro-izquierda minoritaria se presenta. En Octubre pròximo hay elecciones locales, ya estàn de campaña. Como nos contaba una señora "aquì la gente tiene miedo de hablar", y es que la cosa no es para menos, un sindicalista del sindicato de la empresa coca-cola tambièn nos contaba lo difìcil que lo tienen, intuimos que aquì trae complicaciones hablar demasiado alto o demasiado claro.
Gente de las guerrillas, de movimientos sociales, sindicalistas y de partidos polìticos de izquierda han sido aniquilados impunemente, campesinos muertos y desplazados, crimenes promovidos por los mismos terratenientes y empresarios agrìcolas que en el pasado se apropiaron de las tierras con el apoyo de las nuevas y viejas fuerzas paramilitares y en contubernio con elementos de la fuerza pùblica. Ahora se afirma que "la violencia en Colombia ha desaparecido", se refieren a las guerrillas y a los disidentes claro y sin dejar responsables...¿Què violencia ha desaparecido? Porque"el capital" campa a sus anchas despuès de haber "barrido" el paìs y la corrupciòn de los polìticos es manifiesta, huelgas de l@s profesores porque no cobran y es que la partida de las nòminas "ha desaparecido" y este tipo de cosas que vemos por acà.
Ganancia y sangre han estado siempre hermanados, la lògica de la competencia y la depredaciòn es la del sistema, y por eso el capitalismo tendrà siempre, necesariamente, tanto en su lado legal como en el ilegal, su marca de violencia, ademàs siempre ha ido màs allà de los sìmbolos. Mi aita, entusiasta lector de Historia sobre todo sabe muy bièn esto, asì que en parte de èl aprendì esta lògica, que el capital es el dueño, y en el pasado y en el presente hay y hubo caciques, piratas, banqueros, polìticos, que lo mismo son y no estàn sujetos a principios, que los militares siempre estàn ahì, casta aparte que necesita su cuota de poder, al anarquismo me acerquè por instinto, pero a mi padre y a su Cosmovisiòn le agradezco la comprensiòn de las teorìas anarquistas, y a su espìritu conocedor y a su pasado aventurero mi gusto por conocer lugares, realidades, mundos distintos.

En el pròximo capìtulo contaremos que tambièn Colombia es lindìsima, verde, verde, verdes bosques y pampas, el azul turquesa del mar caribe, sus frutas y la creatividad de sus gentes, y una tierra de luchador@s.                                               

jueves, 1 de septiembre de 2011

BITÁCORA 13

Llegada a Huaraz, el pueblo más grande del corredor de Huailas punto estratégico para acceder a la cordillera blanca, amanecemos en el autobús después de una gran subida casi desde el nivel del mar. En pocos kilómetros el cambio de altitud es increible, asomamos con el sol por la cordillera negra, algo más baja en altura que la blanca y enfrentada a ésta, debajo un cañón, el corredor de Huailas separa ambas, a la llegada una lluvia que nos hizo temer no poder subir a la montaña, pero no, los dias siguientes nos "respetan". El lugar aparece hermoso, ahí están, nevados de 6.000 y pico metros delante de nuestros ojos, nunca habíamos visto semejantes moles. Sólo 19 países en el mundo son considerados megadiversos  (que contienen en un 10% de su territorio las 3/4 partes de la biodiversidad conocida), Perú ocupa el 5º lugar con un 18% de su territorio considerado como área natural protegida. La cordillera negra y blanca que pertenecen a los andes forman el Parque Nacional Huascarán, que es la cadena tropical de montañas más extensa del mundo con 340.000 hectáreas (30 nevados por encima de los 6.000 metros y más de 200 por encima de los 5.000) y es la tercera reserva de agua dulce del planeta (712 glaciares, 434 lagunas, 27 ríos importantes que dan a la cuenca del pacífico y 17 que dan a la cuenca amazónica). Estas cordilleras surgieron hace 40 millones de años y en los últimos 4 millones de años han subido su altitud en 4.000 metros. En nuestras andanzas por la zona curiosamente coincidimos con un chaval  natural de Yupa, un pueblito de allí, que colaboraba con glaciólogos Austriacos que están estudiando desde hace un tiempo el retroceso glacial en esta cordillera; nos comentaba que han constatado que cada año hay un retroceso medio aproximado de 15 metros de longitud y de 65 centímetros de espesor. Algun@s consideran que para el 2.025 no habrá glaciares por debajo de los 5.500 metros de altura. Este tipo con el que estuvimos expresaba la preocupación por ello, lo están viviendo cada día, además "en su casa", y nosotr@s también nos sorprendimos de que aunque fuera verano no vimos nieve sino por encima siempre de los 5.000 metros. Para nosotr@s ha sido increible ver estos colosos nevados, imponentes, auténticos Tótems.

Huaraz es un pueblo rodeado de montañas, tranquilo y agradable, lleno de gring@s mochiler@s con ganas de hacer montaña. El pueblo es prácticamente nuevo ya que el terremoto del año 1970 lo destruyó, así como al poblado cercano de Yungay que quedó sepultado con casi todos sus habitantes por el granito y hielo que expulsó el Nevado Huascarán. Varios terremotos a lo largo del siglo han provocado en esta zona nefastas consecuencias.
En Huaraz hay ambiente montañero, guías, disponibilidad de material y demás, según nos adentramos en el Parque y sus pueblos, en los que ves segar con hoz y arar con bueyes y burros..., encontramos a gente de la zona que además de su ganado y su chacra se dedican a guiar, portear carga y cocinar en alta montaña. Hablando con la gente de allí en las caminatas que hacíamos el decir que somos Vasc@s hacía que rápidamente te contaran que habían trabajado para Oyarzábal y Pasabán. Otros nos hablaban de Simón Elias, Jordi Colominas. En fín, historias y cotilleos sobre la montaña y el personal. Otro de los guías nos comentó que l@s Israelitas y l@s Vascos son los que más accidentes tienen en esta cordillera, hablaba de unas cifras escalofriantes, pero es que siempre corría por el lugar alguna noticia, que si un francés ha subido al Huascarán y ha bajado en esquíes, que si otro tipo se ha tirado en ala delta y ha aparecido no se dónde...y demás historietas...Y es que ¡¡¡ A la Montaña se la Respeta !!! Siempre le ofrecíamos algo antes de subir y nos trató bién.

Uno de los días subimos a la Laguna 69 (4.400 m), por un valle increible con bosques de Queñuales, árbol endémico andino que crece a mayor altura; la Puya de Raimondi, endémica andina con la inflorescencia más alta del mundo es la flor más representativa del Parque Naciona Huascarán, vimos águilas, Azulitos Andinos, pajarillos de un azul eléctrico, Vizcachas (roedor de cola larga y peluda), colibríes, había venados y otros bichos. Durante la caminata un montón de nevados, la cara sur del Huascarán (6.768 m), imponente, cubierto casi todo el tiempo en la cumbre, el Pisco (5.752 m), el Artesonraju (6.025 m), el Chacraraju (6.112 m), el Chopicalqui (6.354 m), todos impresionantes, fué una gozada llegar a la laguna de un azul turquesa intenso, verde esmeralda a ratos. También vimos otras lagunas Las Brogui, que antes eran un glaciar y las Lagunas de Yanganuco.

Otro de los días fuímos hacia otra zona, esta vez con Pablo un maño muy majete montañero-escalador retirado que nos habíamos encontrado en la subida a La 69, él se había hecho el kilimanjaro y otras alturitas por ahí. En esta nos tocó escalar un poquito pero había cuerdas, aunque llegábamos hasta el hielo no hicimos ninguna de las cumbres. Esta caminata nos llevó hasta la laguna Churup (4.450 m) que da nombre al nevado Churup (5.495 m) y en el recorrido también vimos nevados increibles, el nevado San Juán (5.843 m), el Huantsan (6.359 m) y el Ranrapalca (6.162 m). El agua de la laguna bién fresquita apenas te dejaba meter el pié pero había que probarla, yujuuuuu!!!!!! La cordillera blanca es impresionante, también los pueblos, los valles andinos y las conversaciones por el camino.

Otro día nos subimos cerquita del pueblo a los cerros de los alrededores, a menos altura pero siempre con una panorámica espectacular.

Coincidimos también con una jornada de folklore, pasamos la mañana viendo danzas de la zona y de otros lugares de Perú, los trajes son muy coloridos y a veces l@s danzantes llevan máscaras, estuvo bién bonito, al comentarista de la jornada le hicimos gracia y de baile en baile nos saludaba micrófono en mano, fuímos los únicos gringos que aguantamos toda la mañana bajo el sol andino que se las trae...y sin sombrero, bién alto como llevan ell@s para protegerse.
La estancia en Huaraz, una gozada, a las noches la consabida cena comentando la jornada y una buena despedida con el maño a cervezas y pisco.

Para el próximo capítulo nos vamos a Ecuador de camino a Colombia, objetivo final del viaje, un poquito de sol caribeño. El viajecito de marras, terrible, un autobús que nunca llega, cinco horas de espera hasta las cuatro de la madrugada en una terminal vacía y de charleta con Tarzán, el guarda del garaje, que telita... Una vez en el bus, Javi con las tripas lavadora y sin baño, la terramoza (azafata) una joyita, un pasajero que dice ser comandante chulo y farlopero, acompañado de su esposa florero y que en la aduana y allá por donde íbamos andaba como el cherif del lugar trapicheando con todo, tres noches consecutivas de autobús y arroz de menú, mejor no pidas menú vegetariano porque fijo que te dan po...............................................pollo.

Al final sobrevivimos, como siempre, y estamos en Quito felices como unas perdices, paseando la city, escribiendo el blog, hablando por teléfono con familia y amig@s ¡que gustito nos da!, y siempre desgastando suela. Ciudad botxo, entre montañas, el volcán Pichincha de fondo, casas coloniales, grandes plazas, iglesias y monasterios de curas y monjas, pero sobre todo un montón de grandes jardines y verde, y transporte público eléctrico. Y hay cine!!!! La Cinta Blanca de Haneke, recomendable, del 2008.

Y esperando un bus para Colombia....................yujuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!!!
¿Seremos capaces de estar quietic@s? Colombia parece un país bién interesante, con historias políticas y sociales muy duras, estamos con ganas...........................Recomendamos el documental "El Baile Rojo", como llamaron a las matanzas de militantes y representantes del partido Unión Patriótica Colombiana. Hoy siguen con las "limpias" a sindicalistas y luchador@s.

miércoles, 24 de agosto de 2011

BITÁCORA 12

Regresamos a Perú para visitar a Julio, un colega de Lambayeque y ver la zona norte que teníamos pendiente. Hacemos un recorrido por algunas de las antiguas civilizaciones preincas, es impresionante conocer la esencia de la cosmovisión del mundo andino y comprender mejor la idiosincrasia de la gente que aquí vive, las relaciones y el diálogo que establecen con la naturaleza,  la vida en relación con lo desconocido y la toma de contacto con el mundo interior a través del chamanismo, la idea de la vida después de la muerte, etc. Un modo de comprensión de la existencia, ancestral, primitiva en el mejor sentido, a veces alejado de lo racional, alejado del método céntífico; sin embargo con conocimientos y habilidades muy avanzadas de la construcción de infraestructuras para vivir, cultivar, templos, canales de agua e irrigación, y sobre todo formas de acceder a niveles superiores de conciencia o solucionar dolencias, enfermedades y dificultades a través de drogas, el cáctus de San Pedro planta sagrada andina y la ayahuasca en la selva.
En la cosmovisión andina hay tres niveles representados por diferentes animales, el águila o cóndor en el cielo, el jaguar o felino en la tierra y la serpiente en el submundo. Era habitual la ofrenda de animales, cultivos y en algunas culturas incluso personas para tener satisfecho al Dios y tener su favor. El tema es amplio e interesante.

La cultura más antigua que hemos conocido, origen de las culturas andinas es la Chavín 1.200 años A.C., que fundamentan su organización social en torno a una forma de gobierno teocrática, la de l@s sacerdotisas o chamanes, quienes entablaban relación directa con el "Dios", a través del consumo del cáctus.
La construcción de Chavín de Huantar (850 A.C.) en un lugar de la cordillera blanca andina a más de 3.000 metros de altura, es un centro ceremonial al que acudían desde otros lugares en peregrinación, una pirámide trunca de forma trapezoidal de enormes piedras talladas, resistente a los sismos muy comunes en esta zona, observatorios de estrellas, conocimiento de los tiempos y estaciones, un complejo sistema acústico de laberintos en su interior, canales de agua, plazas para la celebración de rituales con el objetivo de que los chamanes bajo el efecto del cactus establezcan contacto con el dios y junto con las ofrendas de los peregrinos aplaquen la fuerza por ejemplo de fenómenos metereológicos. La complejidad de la construcción de Chavín de Huantar permitía que la luz de la luna en el equinocio iluminase un gran tótem de piedra situado en el interior de la pirámide y que la sangre de los animales sacrificados pasara por el tótem y llegara al agua de los canales y finalmente tiñendo de rojo el río, significando la fertilidad de la tierra. Debía haber varias ceremonias anuales relacionadas con fechas significativas como los solsticios y equinocios. El afán del ser humano por comprender y "controlar" el universo y sus fuerzas es antigua. En la actualidad las culturas vivas andinas y amazónicas mantienen algunas de estas costumbres, sacrificar animales en lugares especiales (Huacas), realizar rituales con animales para la cura de enfermedades o tomar sustancias para conocer el pasado, presente, futuro; llegar a la "verdad", al autoconocimiento y alcanzar un nivel superior de conciencia. Todavía hoy se sigue excavando el sitio arqueológico y el lugar transmite su magia.

La cultura Moche continuación cronológica de la Chavín se extendió del 100 A.C al 800 D.C., establece también una forma de gobierno donde los sacerdotes y sacerdotisas eran la élite, construyen Huacas ceremoniales, pirámides truncadas de adobe que hoy se siguen excavando y estudiando, La Huaca del Sol y la Luna son dos magnificas construcciones muy cercanas al océano, en medio de ellas se extendió una gran población bajo el dominio de distintos sacerdotes. De la cultura Moche se han rescatado además de las Huacas y los poblados, enterramientos de sacerdotes impresionantes por sus tesoros, oro, turquesas y ornamentos preciosos que al ser enterrados se llevaban a la otra vida. En aquella pensaban, cada persona desempeñaba el mismos rol, el sacerdote lo seguiría siendo así como lo sería el ceramista. Las cerámicas y textiles Moche son de una calidad exquisita y representan sus dioses, las actividades cotidianas, las ocupaciones de las personas (chamanes, artesanos, músicos etc; curiosamente los Chamanes eran personas especiales, con alguna deficiencia física o psíquica). En los ceramios también se representaban ritos de enfrentamiento entre guerreros y escenas de caza. Los Mochicas realizaban rituales de sacrificios humanos, aunque este tema despierta cierta controversia. Los sacerdotes elegían a los miembros de las comunidades que se tenían que enfrentar en una lucha cuerpo a cuerpo en el desierto, quien perdía el tocado era vencido, desnudado y llevado a la Huaca ceremonial delante del sacerdote, allí se le preparaba para pasar a la otra vida, se le daba el cáctus y posteriormente se le sacrificaba. En la gran plaza de la Huaca de la luna un frontón de grandes dimensiones con tallas impresionantes pintadas en las paredes, es el lugar donde el sacerdote mostraba la sangre del sacrificado y optaba por beberla o por derramarla a la tierra. Se ve en las cerámicas como estos sacerdotes utilizaban indumentarias muy llamativas, máscaras representativas de animales, felinos nomalmente, grandes tocados, orejeras, narigueras y mucho oro con lo que brillaban e impresionaban en lo alto de la pirámide a quien l@s que allí le contemplaban. Recientemente se ha constatado que hubo sacerdotisas mujeres, gobernantes y guerreras de alto rango al igual que varones. Visitamos el museo y tumba del señor de Sipán, gran dinastía de sacerdotes por sus enterramientos-tesoro, son impresionantes las joyas y la conformación de las tumbas, enterraban a éstos con sus mujeres, niños, su primer guerrero, animales, cerámicas y alimentos para ir a la otra vida. Hubo varios gobiernos en la cultura Moche, donde cada sacerdote construía sobre la estructura del templo anterior, se dice que el poder de los sacerdotes entró en declive en el siglo VI D.C. a raiz del fenómeno del niño, ya que el pueblo veía que sus ofrendas no eran escuchadas por el dios y no aplacaban los efectos del "niño".

En otra visita vimos la ciudad fortaleza de Chan Chan, el lugar es muy bonito frente al océano, una gran ciudad de barro amurallada donde las clases dirigentes vivían separadas del pueblo, el gobierno de la cultura Chimú es de tipo político y no religioso, aunque mantenían rituales muy relacionados con el mundo del mar, ya no realizaban sacrificios humanos. A diferencia de l@s Moche cada vez que un jerarca fallecía, el nuevo gobernante no construía su palacio sobre la estructura anterior sino que hacía otro, por lo que la ciudad de Chan Chan tiene 10 palacios en el recinto amurallado, estamos en el siglo VIII y l@s Chimús fueron la última conquista de los Incas hacia mediados del siglo XV, fueron los últimos en resistir. Fueron expertos orfebres y manufacturer@s de textiles, así que el imperio Inca se desarrolló en base al conocimiento de las culturas que le precedieron logrando maravillas arquitectónicas como Machu Picchu. Las lenguas habladas por l@s Moche y l@s Chimú desaparecieron y se impuso el Quechua en todo el imperio del Tiwantinsuyo, que se extendió hasta la conquista de los españoles y la iglesia católica en el siglo XV, desde el actual noroeste de Argentina, norte de Chile, Perú, Bolivia, Ecuador hasta el sur de Colombia.

Paralelamente a estas culturas de la costa, en la sierra al límite con la amazonía se desarrolló la cultura Chachapoyas, del 400 D.C. hasta la conquista Inca. Visitamos Kuélap, ciudad fortaleza de piedra, construida como una plataforma de piedra de 20 metros de altura sobre un cerro de unos 3.000 metros desde el que se divisa el límite entre sierra y selva. Casas circulares de piedra y techos cónicos de paja de 9 metros de altura, aún hoy se está estudiando esta cultura pero parece ser que una de las construcciones estaba destinada a ceremonias. El lugar es impresionante, por donde se ubica y por la maravilla de la construción que se destacó por su valía defensiva.
Podríamos alargarnos en las descripciones de estas culturas pero no vamos a aburriros, aunque Kuélap lo merecería.
El pueblo de Chachapoyas es tranquilo y agradable, casitas blancas con balconadas de madera y una gran plaza de armas desde la que se ven los cerros. Coincidimos con las fiestas del lugar, disfrutamos de una feria de artesanía de productos de la zona, desde la selva a la sierra, conversar con l@s productores y degustar cosas ricas. Muchas asociaciones han emprendido iniciativas con la ayuda de Cáritas, producción de quesos y yogures, café, licores y mermeladas de frutas del lugar, textiles y otros productos. En uno de los paseos por el pueblo vemos un bar con una gran ikurriña en la pared y rock and roll de fondo, allí que entramos claro!, el dueño nos comenta que su abuela era vasca y por eso lo de la bandera. En la mesa de al lado unos madrileños, empezamos a hablar y así nos vamos tomando unas cervezas con ell@s, resultando que son de Ecologistas en Acción de Madrid ¡Samu, Elena, Ester, os conocen!, qué buena coincidencia, hacemos migas y en esos dias quedamos a echar cervezas y compartir. Después de unos dias nos despedimos, ell@s van hacia Lima, nosotr@s a Trujillo.
El centro de esta ciudad de edificios coloniales tiene casas imponentes de planta baja, patios con soportales de madera, suelos de mármol y están pintadas de vivos colores, grandes ventanales de forja de la época republicana, muchas de ellas con apellidos vascos, actualmente casi todas son propiedad de bancos, multinacionales o de la municipaldad.

La visita a Julio en Lambayeque estuvo fenomenal, un gusto volver a encontrarnos con él, hablar de la vida, "cerrar bares" y ver anocheceres en el mar. Su familia nos recibe con los brazos abiertos y pasamos muchos ratos con ella, comiendo platos típicos que cocina estupendamente Luz, viendo a los bichos que cria Juán en la parte de atrás de la casa, con Viki y Pati, las hermanas, el tío José y demás familia, nos contamos historias de cómo se vive acá y allá, entre ellas se nos queda esta; la utilización por algunos chamanes del Cuy (conejo de indias que aquí se come desde hace siglos) para el diagnóstico de enfermedades, aquí la gente en ocasiones acude a l@s chamanes. Nos encantó estar de nuevo con Julito, informático, poeta y soñador. La familia Alache-Vargas solidaria y entrañable nos abrió su casa y sus corazones. Y otra despedida!!!

Después de muchas piedras vamos a la reliquia más antigua de América que no cabe en un museo por lo bella y lo grande, la gran cordillera blanca, en concreto al Parque Nacional Huascarán, más de 30 nevados de más de 6.000 metros, más de 200 de más de 5.000, más de 700 glaciares y más de 400 lagunas. Esto es otro capítulo, la naturaleza hace los mejores monumentos!!!

domingo, 7 de agosto de 2011

BITÁCORA 11

Aquí estamos de nuevo, dejamos atrás Perú, Bolivia y la gente con la que hemos compartido en estos ya seis meses de viaje: Valentín y Lucila, Balbino, Rufino, Angélica y Olaf, (en Titicaca); Lisandro hermanito y Ana cuñada; Diana (en Cusco); el tío Miguel, Santiago, Julián, Serapio, Julio (de Lambayeque), Jesús, Sensi, Roberto, Luis, David, Rafaela, Julius (en Quillabamba); Antonella y Carmelita (las Italianas); Simeón (en Ivochote); Pablo y Elena (los Sevillanos), Damián y Nohelia (los Uruguayos); Edgar, Biko, Rafael, Sergio y Fernando (en Sucre); Pati y Sergio (en Villa Tunari); Ingrid y Lizandro (en El Alto-La Paz); la China (Santa Ana de Yacuma, Bolivia); Leo, Genaro, Lidia, Eduardo, Miriam, el chango Yoni y la wawa Rocío, (en Reserva del Beni, Bolivia). Cuánta gente estupenda!!!

Después de horas y horas atravesando parte de Bolivia y Perú nos dirigimos a Ecuador para encontrarnos a contrarreloj con Mikel, queríamos llegar el día 6 de Julio para celebrar el chupinazo con él, así que llegamos justito, el día 5 con una botella de ron nicaragüense. Encontrarnos con Mikel fué un alegrón y un querido reencuentro. A 3.500 metros sobre el nivel del mar, en Salinas de Guaranda en los Andes Ecuatorianos hace frío, frío, y viento, desde allí casi con la mano se toca el volcán nevado Chimborazo, todo un tótem de 6.384, el más alto de Ecuador y el más alejado del centro de la tierra, así que de nuevo la chompa, acostumbrarse a la altura y demás. Mikel nos hizo una super Pizza para cenar en la Pizzeria que llevaba hasta hace poco, casi todo lo que utiliza son productos de la tierra y elaborados en las microempresas de Economía Solidaria que han desarrollado en el pueblo donde de alguna u otra forma trabaja gran parte de la comunidad. Hacen quesos y derivados lácteos, confites y chocolates, productos de soya, secan hongos, cultivan y procesan hierbas aromáticas y aceites esenciales, tejen con lana de llama y oveja, embutidos de chancho, producen hilo en una hilanderia, balones, cerámicas, tienen un refugio-hostal, y promocionan turismo comunitario. Nos quedamos unos veinte dias en la comunidad así que nos dió tiempo de conocer algo las dinámicas de funcionamiento de este proyecto.
Al entrar en Ecuador observamos "más desarrollo" (en términos occidentales), mejores infraestructuras, menos pobreza (y es que hablando de los paises andinos es necesario hablar en términos de pobreza), en la zona andina la gente vive tranquila en su modo de vida rural. Los términos Economía Solidaria (que lleva implícito Soberanía Alimentaria) y el Sumak Kawsay (el buén vivir) están recogidos en la constitución de 2008 recién modificada a la entrada del actual presidente Rafael Correa, si bién hay muchas críticas al respecto ya que se realizó sin la participación ciudadana y eso que él llama a su gobierno "la revolución ciudadana". Además el actual gobierno sigue incentivando la producción agrícola de las grandes corporaciones y no se está protegiendo la biodiversidad y el medio ambiente, especificamente los manglares y las reservas naturales llenitas de petroleras y mineras. En Ecuador hay mucho petróleo, ahora mismo un tema candente es el Parque Nacional Yasuni donde además hay población nativa con "derecho" a su autogestión y está siendo prospectado para su explotación, Correa pide a la comunidad internacional 100 millones de dolares por no tocarlo pero se habla que puede ser un artificio para explotarlo y no ser responsable del desastre ecológico.

Salinas de Guaranda es conocido en Ecuador por ser un ejemplo de Economía Solidaria, todas las mañanas veíamos bajar de los cerros a l@s indígenas con sus burros y llamas llevando la leche para la quesera, todas las microempresas pertenecen a una fundación que gestiona el proyecto, los lunes había asamblea general de l@s trabajadores de la fundación; el proyecto es interesante pero había varios aspectos que no veíamos tan claros, la participación horizontal, la distribución equitativa, el excesivo protagonismo e intervención de agentes externos a la comunidad (voluntarios), lo no sostenible de trabajar con productos algo alejados de la zona andina (cacao), la exportación al "comercio justo" por ejemplo a Italia (de textiles..) y la
contaminación no controlada. Si bién la gente que está dentro del proyecto está ilusionada y con ganas de seguir adelante a veces encuentran dificultades en el intento y es que hay que entender que este proyecto nació con la primera microempresa hace 40 años y el día a día tiene sus complicaciones. Por entonces la comunidad vivía de las Salinas de la cantera cercana (de ahí su nombre), las mujeres en condiciones climáticas muy duras cocinaban en sus casas al fuego varios litros de agua para conseguir un poquito de sal, pudimos ver cómo lo hacía la última mujer que todavía mantiene esta actividad. Tod@s en este cantón vivían bajo la Hacienda de los Cordovezes, caciques del lugar que tenían a la gente en régimen de semiexclavitud, los consiguieron botar, también con la ayuda del Padre Antonio Salesiano Italiano que vive aquí desde entonces, ahora ya no tienen que pagar en sal los excrementos de las reses para el abono de sus chacos. Acá cultivan en invernaderos enterrados bajo tierra y es que el viento huracanado del altiplano y las bajas temperaturas obligan. Se dedican fundamentalmente a la ganadería, la recolección de hongos y la extracción de madera de pino, las laderas están desnudas aunque a diferencia de los Andes peruanos y bolivianos, los de acá son verdes y están cubiertos de hierba, el lugar es hermoso y nos dimos buenos paseos para conocer comunidades alejadas en los altos de los cerros donde sopla fuerte el viento del Chimborazo cercano. Los niñ@s tienen las mejillas rosadas, la piel curtida y muchos mocos que no ocultan grandes sonrisas cuando nos ven a los gringos por allí. Estas comunidades son rurales, la gente vive con lo básico, recientemente el gobierno ha promovido la construcción de casas de bloque pero todavía conservan al lado la casa de adobe y paja que ahora usan ya para la leña y los animales.

Desde Salinas salimos algunos dias a conocer algunos lugares de Ecuador, Cuenca (ciudad colonial bonita y agradable de pasear, allí fuímos varios desde Salinas porque había un encuentro nacional de turismo comunitario, además estuvimos en un super concierto del grupo Victor Jara con canciones del mismo), Baños (cascadas y bosque húmedo subtropical con baños termales naturales, un placer que compartimos con Mikel, Mariela y David, lo pasamos muy muy bién, como diría David chévere), al Chimborazo (increíble lugar, llegamos hasta donde nos dejó la nieve, la niebla y la altura, sin crampones subimos a 5.300 más o menos, es impresionante estar a semejante altura, fuímos Albitxu, Carol, Suco, Dario, Mauro y nosotr@s, siempre quedan las ganas de volver e intentar subir más arriba, presentando los respetos a la montaña que a punto estuvo de cobrarse una víctima, y es que a la Pacha Mama se la respeta. También fuímos a conocer Riobamba, una ciudad que la hace bonita estar rodeada de tres volcanes, el Chimborazo, el Altar y el Tungurahua activo actualmente. Acá coincidimos con un ciclo de cine muy interesante sobre interculturalidad y vimos un documental que hablaba del racismo hacia los afroecuatorianos en Ecuador que viven fundamentalmente en la costa norte. Conocimos también algo del subtrópico, Chazo Juan, Simiatug, La Palma y Echeandia, bién vasco de nombre pero tropical, es increible que a dos horas de los Andes haya frutas, vegetación por todas partes y una temperatura estupenda.

En un mes en Ecuador hemos tenido el campamento base en Salinas donde Mikel lleva ya dos años viviendo, está contento en el proyecto del que forma parte ahora como director de la Fundación Juvenil Salinas, un gran reto, y compartimos su vida aquí en Ecuador, content@s de verle contento disfrutamos de estar juntos unas semanas, bailamos reguetón y lo que nos pusieran, bebimos ron y limonchelo por los reencuentros, celebramos y cantamos con su guitarra en Guaromal, tomamos estupendos desayunos de leche recién ordeñada, pan caliente y mermelada de mora de la sierra mirando las montañas desde el balcón de la Pizzería, compartimos ratos con Bitxu y Carol de Setem-Iruña y otros voluntarios que había por allí y con David, Mariela y Suco, gente Salinera bién maja, hasta hicimos pizza, nos despedimos de Mikel con pena, él se iba a Iruña a pasar un mes, nosotr@s seguíamos ruta y a saber cuándo lo volveremos a ver...

Y la ruta nos llevó hasta el Pacífico, Puerto López, pueblito feo de inmensas playas con pelícanos y atardeceres increíbles en el horizonte, lo mejor, la excursión océano adentro para ver Ballenas Jorobadas; fué increible, cómo disfrutamos, en dos horas y media las vimos varias veces, las primeras aparecieron repentinamente dando un salto sobre el agua, dos ballenas juntas en salto vertical y desplomándose sobre sus lomos, estábamos tod@s impresionad@s, después de un rato de búsqueda del capitán y sus oteadores aparecen otra vez tan cerca que casi las podíamos tocar, nadaban junto a nuestra pequeña barca que parecía que la iban a desplazar, se sumergían y volvían a salir y echaban sus respiraciones como un cañón de agua hacia el cielo, no tocaban la embarcación nadaban a nuestra par, fué precioso, son tan grandes que impresiona mucho estar tan cerca pero no pasamos miedo parecen muy cuidadosas y se deslizan con suavidad, elegancia y sin esfuerzo de hacer flotar sus 15 de metros de largo y muchas toneladas de peso. Unos 2000 ejemplares vienen a las costas de Ecuador y Colombia a aparearse y a parir entre Julio y Agosto. Además vimos Piqueros de Patas Azules que también hay en las Islas Galápagos. Los bañitos en el pacífico, que no lo es, también fueron gozosos, fué un final en Ecuador apoteósico!!!

lunes, 11 de julio de 2011

BITÁCORA 10

Después del intento fallido de navegar el Mamoré llegamos a Rurrenabaque, otro pueblo a las puertas de la selva, lugar rodeado de vegetación increible, a los pies del río Beni, otro de estos ríos inmensos afluente del amazonas. Contactamos con Leo, nativo de la étnia Leko que tiene muy claro cúal es el camino a seguir para conservar la selva y sus habitantes; nos engancha su charla, habla con pasión de lo suyo, de sus ancestros, de su infancia, de su gente, de salvaguardar el paraiso, por supuesto primero fueron los colonizadores explotadores de caucho, buscadores de oro, después las madereras y petroleras, a las deforestadoras las consiguieron botar, las matanzas de animales por sus pieles y ahora pretenden hacer una represa para poner una hidroeléctrica, las comunidades de Moxeten-Chimanes están en contra y están organizadas para parar el proyecto, están en pié para defender lo suyo. El lugar desde 1977 está catalogado como Reserva de la Biosfera (incluido el Parque Nacional Madidi) y en 1997 se reconoció además  como Tierra Comunitaria de Origen Indígena, por lo que únicamente la pueden habitar y aprovechar sus recursos las comunidades Moxeten-Chiman. En teoría nadie puede entrar a la reserva y pescar, cazar, extraer oro, madera u otras cosas. Leo nos quiere contactar con un amigo suyo de la infancia que vive adentro con su familia, así que quedamos para ir, provisiones y lo necesario, bote y a navegar por el Beni para encontrarnos con ellos.

La experiencia de vivir un poquito de la Utopía, la idea compartida aquellos dias con la familia Moxeten-Chiman que conocimos ha sido única, la conciencia de la universalidad del ser, la certidumbre y la conciencia de "lo verdadero", la de trascender y subordinar las necesidades egoistas a los principios (verdades para tod@s) y el abandono real del apego a uno mismo, al hecho identitario como forma exclusiva de existir, para formar parte por unos dias de aquello tan alejado de nuestra forma de vida, auténtica simbiosis y armonía con lo que te rodea, junto a ellos, una familia con la que COMPARTIMOS, el darnos cuenta que somos exactamente iguales, que necesitamos lo mismo, conectar con lo que de auténtico queda en el ser humano, en nosotros, que nos hace iguales a tod@s.
Levantarse, desearse un buén día, comenzar con la salida del sol hasta la noche, ir por el agua y el pescado al río, por las hojas del arbol para cocinarlo, avivar el fuego de ayer con el que cocinaremos hoy, tras comer, reir y compartir, lavarse y lavar en el río, juntos, abuela, adultos, niñ@s, tod@s, en una actividad compartida, casi ritual y espiritual. Vivir el día con el único fin de vivirlo, esperar que mañana haya otro, recoger los frutos, de lo sembrado y lo que da la selva, únicamente lo necesario. Los roles están definidos, por género, las mujeres íbamos a pescar pero no íbamos a cazar, quedábamos cocinando y cuidando a los niñ@s, también cultivando, actividad compartida con los hombres, tejiendo esteras (ya que la última indundación se lo había llevado casi todo). Javi aprendió con ellos a hacer arcos y flechas, ellos pescan con ellas cuando el río está claro en la época de seca; yo aprendo a tejer con palmera, cestos, esteras y adornos.
Sentirse parte de la natura, no dueña de ella, como nuestro hábitat la selva casi se adueña de nosotr@s, por lo dificultoso de sobrevivir en ella, gracias a nuestra familia adoptiva lo hicimos. Ellos respetan la selva, una querencia, una veneración, no dan un machetazo de más, la conocen, toman de ella lo que necesitan, conscientes de que no pueden burlarse de ella, de los animales que la habitan, hacen sus ofrendas para estar a bién con ella, bolean coca para andar por ella (para mantenerse con energía y en alerta para ver los animales y cazar...) entierran y ofrecen unas hojas de coca para tener suerte en ello, para buscar su protección y conseguir el alimento. Es dificil expresar en palabras lo mágico de todo aquello, a la vez tan terrenal, lo que vimos y vivimos en aquellos dias con ell@s, fué muy hermoso.

LLegamos en bote, otros cuantos continuaban por el río a otras comunidades, desembarcamos los tres en una playa, no había nadie pero se intuía que estaba habitada, un pequeño sendero, algún platanero, ropa secándose al sol en pequeñas estructuras hechas de madera para ello, iniciamos con la carga (provisiones, combustible...) el camino por el sendero, la vegetación se hacía más densa y al borde del camino un bote de madera, medio tronco de un árbol vaciado, encontramos la primera casa, semiderruida, de tablones de madera dispuestos en vertical y techo de jatata (trenzado de una de las muchas palmeras que hay en la selva), ésta fué la escuela, como después nos dijo la familia, Leo comentó que todo estaba muy cambiado desde la última vez que vino y es que ya nos anticipó que las inundaciones de este año se llevaron las casas y la comunidad ha retrocedido tierra adentro. Tras recorrer un trecho encontramos otras casas donde antes de las indundaciones vivian varias familias que por lo visto según nos contaron después decidieron irse selva adentro. Por fín llegamos al poblado, hay dos casas habitadas, una cocina-horno destruido por las lluvias, un gallinero y un pequeño resguardo donde hay una placa solar. Las casas están construidas con tablones en vertical y tejado de Jatata, una de ellas, la que corresponde a nuestra familia de adopción, elevada un metro sobre el nivel del suelo, tiene una única estancia que sirve de dormitorio, a veces en un altillo o en otro lugar se dispone la despensa donde guardan maiz, arroz y a veces carne seca, también salan la carne que cazan para conservarla. Cuando hay consumen verdura o fruta fresca, el pescado lo comen al día, hasta que lo terminan. Por supuesto unguentos y remedios, aceites de plantas y semillas. Ahora están con lo básico pues el agua arrasó las cosechas y recién han vuelto a sembrar, cuando nos lo cuentan nos damos cuenta de lo terrible de la situación. Así que después entenderemos la idiosincrasia de estos pueblos, seminómadas, se mueven en la selva atesorando conocimiento, para ell@s es parte de su identidad y obteniendo lo que necesitan para después dejar descansar allí donde estuvieron y moviendose a otro lugar, son cazadores-pescadores-recolectores, sus abuelos apenas sembraban, ellos ahora sí. También se trasladan por otros motivos como la muerte de un ser querido o por las crecidas de los ríos, o por el casamiento con personas de otra comunidad. Apenas tienen apego a las cosas, nos referimos al concepto de propiedad privada, construyen la casa y después queda allí para trasladarse a otro lugar, digo apenas porque como nos cuentan después con tristeza en la última inundación perdieron fotos, el libro del estudio de un antropólogo italiano sobre la historia de los pueblos del Río Quiquibey donde aparece la familia, también perdieron utensilios de cocina, el horno-cocina, las esteras para dormir y otras cosas necesarias que hay que volver a elaborar. Casi todo lo hacen ellos, excepto lo de metal que lo compran con plata, y ahora también la ropa, antes se la hacían con el tronco de un arbol. Cuencos de madera para lavar oro, como recipientes de cocina para adventar el trigo, también descascarillan el trigo en un utensilio de madera llamado Tacú. Siembran maiz, arroz, maní, plátano, yuca, tomate, hortalizas y verduras. Complementan su economía con la extracción de oro del río, sacan pocas chispitas que venden en el pueblo, es una actividad que mantienen desde tiempos y la realizan desde jovencitos.

Los Moxeten-Chimanes son dos étnias que desde las misiones jesuitas se mezclaron para convertirse en una única étnia con una convenida lengua única. Además en esta zona de selva existieron los Esse-ejas, Tacanas y los Lekos. Existen varias lenguas, la familia con la que estamos hablan bién el castellano, no así otras familias con las que estuvimos en el pueblo y la comunicación se nos hacía más complicada. Viven en pequeñas comunidades o por núcleos familiares de la familia extensa.
Nada más llegar conocimos a Sara a la que no le gusta mucho hablar, nos recibe muy generosa en la casa que comparte con su suegra y cuñado, tiene tres compartimentos, una es despensa, otra lugar de descanso y la tercera la cocina, el piso es de tierra y en el suelo arde la lumbre donde se cocina, allí Sara al poco de llegar nos prepara la comida, el wawa anda por el suelo, descalzo y ella también, al principio es bastante sorprendente pero nos hacemos a ello rápido y después todas estas costumbres seran muy familiares. Carlos está de caza y llega entonces, descalzo con la escopeta al hombro y sin captura alguna, hoy no ha habido suerte;  Leo le pregunta por Genaro, ya que es él y su familia con los que nos vamos a quedar, Genaro está en el pueblo, en Rurrenabaque, hemos debido cruzarnos en el río, por fín Leo nos deja y allí esperaremos a que regresen Genaro y familia, Leo se va a la playa  en espera de un bote para regresar.
Allí quedamos con Carlos, Sara y la wawa, comemos en aquella cocina muy rústica, charlamos y después descansamos un poco, en esteras en el suelo al cobijo de la que será nuestra casa, la de Genaro y Lidia, quedamos para después ir a pescar, ya que hoy no hubo caza. No podemos descansar e inspeccionamos los alrededores. Cuando vamos al río aparece Jorge, el hermano de Sara, y todos vamos a pescar, llevamos varios usos de madera con pita, nos hacemos con carnaza por el camino, unos gusanos gordísimos que viven a los pies de los platanos. Javi y yo estamos a punto de pescar algo pero siempre se nos escapa en el último momento, por supuesto ellos agarran varios peces pequeños y uno enorme de 6 a 7 kilos, con bigotes, muy amazónico él. Todos lo celebramos y Carlos en un pis pas, lo limpia en la playa, entierra cabeza y vísceras para no contaminar el agua, le hace una raja a un lado y a modo de asa lo lleva y nos vamos hacia la casa. Mientras se prepara el chicharrón de pez escuchamos el peque-peque (pequeña embarcación a motorcito) y gritos que provienen de la playa, ya llega la familia. Con una sonrisa nos reciben y eso que no están avisados de que estamos allí y de que pretendemos quedarnos, si quieren, unos dias con ellos. Genaro, pequeño, vivaracho, cuerpo atlético, nativo amazónico, nos recibe cariñoso y nos presenta a su familia, acá el lider es él. Toda la familia vive en dos casas contiguas, en una de las vivendas la Madre, abuela Vicenta de 45 años con dos hijos, Carlos de 26 años con su esposa Sara embarazada del segundo hijo y la Wawa de dos añitos, también vive Eduardo de 24 años sin pareja. Vicenta tiene otro hijo, mayor que los anteriores que vive en otro lugar. En la otra casa viven Genaro y Lidia, de 30 años hija mayor de Vicenta, Genaro tiene 40 y es amigo de Leo y se criaron juntos. Ellos son nuestra familia de acogida. Genaro y Lidia tienen cinco hijos, la mayor es Miriam de 16 años, Lidia la tuvo muy joven, trabaja en las tareas siempre junto a  las mujeres, los dos hijos que le siguen no los conocimos y es que estaban río arriba en otra comunidad con su tío, buscando oro, los pequeños de 4 y 2 años son el chango Jhony y la wawa Rocío, la alegría de la selva. La familia se había trasladado porque había muerto poco antes Nicolas, el abuelo joven todavía, para dejar la pena atrás lo enterraron y vinieron desde otro lugar acá, así tienen costumbre. Lidia, Miriam y la abuela se muestran al principio calladas, nos sonríen, los pequeños algo sorprendidos, también Eduardo nos mira con curiosidad.
Nosotros estabamos gustosos de conocerles y curiosos, enseguida entablamos con Genaro que le encanta conversar. Cenamos, unos y otros van de una casa a otra y los niños también van y vienen por allí, se va haciendo de noche y charlamos muy agusto todos sentados en esteras en el suelo. En los alrededores de la casa crecen algunos arbolitos y frutales pero básicamente está despejado, el resto ya es selva. No hay agua corriente ni luz eléctrica, tienen un trasformador que funciona con gasolina que traen del pueblo, el bote también tiene motor a gasolina, la placa solar es para la comunicación por radio entre las comunidades que viven dispersas por la Reserva.

Al principio fué más díficil el contacto con las mujeres de la familia, Miriam nos observaba mucho pero apenas entablaba conversación, Genaro hecho a relacionarse con gente del exterior hablábamos de casi cualquier tema abiertamente, pero eso sí cuando Genaro hablaba el resto de la familia escuchaba. Eduardo era tímido, un solete y disfrutábamos juntos por la selva, las distancias y diferencias entre roles era evidente. Finalmente con Lidia y entre mujeres contactamos y hablábamos agusto, ella siempre pendiente de que nadie más le oyera, sobre hijos, sobre el control de natalidad o sobre las relaciones con los hombres. Ahí comprendí que a las mujeres nativas las casan y muchas veces muy jóvenes, los hombres las piden a sus padres, y antes más las secuestraban si no accedían, además Lidia me contaba historias de violencia contra las mujeres, su hermano por ejemplo pegaba a sus mujeres y también relataba muchos problemas de alcohol entre los hombres, su hermano, el hermano de Genaro y el mismo Genaro nos confesó su problema con el alcohol en el pasado. La plata casi siempre la manejan los hombres y son los que normalmente salen al pueblo y hacen vida con la gente del exterior, las mujeres se comportan calladamente y cuando todos juntos fuimos al pueblo mujeres y hombres se mueven en distintos círculos, nosotr@s acompañamos a Lidia y las niñas al médico y Genaro quedó haciendo recados y tomándo con otros hombres. De hecho Lidia comentaba que no quería para su hija lo que ella vivió, casarse tan joven y ser madre tan pronto, quiere que ella pueda elegir, con quíen y cuándo.
Los dias siguientes los pasamos andando por la selva, pescando, y haciendo las actividades necesarias, ir por agua, pescar, cocinar, preparar la tierra para las siembras, bañarse en el río, esta es una actividad cotidiana, y la pasamos contándonos una y mil cosas de nuestras costumbres, leyendas, la última inundación y viviendo el día a día, también reimos mucho. Todo muy intenso. Al anochecer preparamos nuestra cama, esteras en el suelo y mosquitera, aún así los bichos nos comen, son incontables las marcas en nuestros cuerpos.

También vimos otros bichos que nos gustaban más, peces enormes (nunca comimos pescado tan fresco), pájaros de increibles colores, loros, parábas, pájaros carpinteros, mariposas, chanchos o cerdos salvajes, monos, caimanes, tortugas, árboles y plantas impresionantes, casi todo sirve para algo, la selva es una despensa y farmacia increible. Con las semillas del "x", (no queremos dar el nombre, ellos nos cuentan que no quieren desvelar los secretos del bosque, siempre hay quien quiere explotar o hacer mal uso de ellos), quemadas en el fuego y elaboradas de distintas maneras hacen preparados para darse en el pelo, para hacerlo crecer y darle brillo, para hacerlo desaparecer de sus cuerpos, otros preparados de otras plantas sirven para cuidarse de tener hijos, otros para tenerlos, multitud de remedios conocen; preventivos, curativos, estéticos... Muchos biólogos y antropólogos se acercan para estudiar botánica y demás pero hay cierto recelo, tienen que cuidarse de quíen llega y para qué.
Cada día nos sorprendemos con lo que nos cuentan y con lo que vivimos cada día allí. Cuando entramos en la selva comprobamos que se mueven en ella con un sigilo increible, ágiles, siempre descalzos, tienen los pies que parecen zapatos, sabios parecen conocer como disponer la pisada en todo momento, no es fácil seguirlos, no se les nota ni se les oye al caminar y perciben todos los sonidos, conocen cada animal que anda por allí, sus huellas, sus costumbres (vimos huellas de tapires, chanchos y de jaguar, emocionante), imitan sus sonidos incluso para atraerlos, pescan con una facilidad increible y se autoabastecen de casi todo, excepto del combustible, sus manos son habilidosas, preparan arcos y flechas para pescar, esteras, todo lo fabrican con los recursos de la selva, son fuertes y ágiles y saben andar por la selva como nos decían "a rumbo", guiándose por la posición del sol, conocen las estrellas y las corrientes del río a la perfección. Aquellos dias nos adentrábamos con ellos por la selva, era emocionante y sorprendente, también navegamos por el Beni, el panorama era hermosísimo y los atardeceres increibles, a la noche todas las estrellas sobre nuestras cabezas y los sonidos de la selva, nos preguntaban si teníamos miedo pero siempre nos sentíamos seguros junto a ellos allí. Las noches eran momentos de contar historias, sobre la infancia, las costumbres, los antepasados, las leyendas del jaguar, sobre los "no contactados" (nativos que no tienen relación con el exterior), bajo las estrellas y reunidos disfrutábamos conversando, matando mosquitos, sobretodo Vicenta que tenía una habilidad increible y jugando con los niños. Con el tiempo el chango Jhony y la wawa Rocío se engancharon con nosotros, nos achuchábamos, corríamos, jugábamos, (con la honda, el machete, Jhony siempre queriendo matar bichos... hay que verlos descalzos y ágiles como tigrillos), Jhony tenía una gracia especial y tiraba a honda y arco con una precisión sorprendente, estaba enamorao de Javi.
Aquellas noches eran una gozada bajo las estrellas, a los hombres les gusta contar historias de caza, queriendo demostrar así su coraje, Genaro nos contaba historias sobre el Jaguar, animal mítico en la selva; sus antepasados le decían que si dominaba el miedo y se enfrentaba al "Tigre" venciéndole ya no tendría miedo nunca más y el espíritu del Tigre lo respetaría para siempre. Así que Genaro nos contó que se encontró con él en varias ocasiones, una de las veces en la playa decidió corretearlo para ganarle el coraje, así corrieron ambos, el Tigre por la zona de arena seca con dificultad porque sus garras se hundían y Genaro por la zona firme, así corrieron hasta que el felino desistió. Genaro afirma que no conviene burlarse de los animales porque su espíritu se puede vengar y apunto estuvo de hacerlo cuando volviendo de noche de pescar en una laguna en el interior de la selva se cruzó con un Tigre que le quedó mirando fijamente, su padre le había dicho que en estas ocasiones no debía mostrarle el miedo y retándole con la mirada comprobar así si el animal se pone bravo enseñando los dientes y moviendo la cola, así que empleó una táctica que escuchó a sus viejos, la de gritar a un supuesto compañero inexistente que debe estar a algún lado del animal, para que este comprenda que si ataca a uno el otro lo mata, así lo hizo Genaro para después correr con todas sus fuerzas y lanzarse a la laguna donde el animal o no se sumerge o va a nadar torpemente; el tigre después del primer engaño lo siguió hasta la laguna y empezó a nadar, Genaro ya desde la otra orilla empezó a lanzarle piedras de tal manera que el animal retrocedió.
Genaro también contaba de su infancia, como desde que tenía 12 años trabajaba buscando oro, sumergido en el río durante horas, con un tubo para respirar. Hablan con respeto de sus viejos, de los que aprenden, así nos contaban.
Estas y muchas otras historias se recogieron en el libro "Palabras Antiguas y Nuevas del Río Quiquibey en la Amazonia Boliviana", escrito por el antropólogo Giuseppe Lamele tras pasar algún tiempo en este lugar de los Moxeten-Chimanes. Nuestra familia sale retratada en textos e imágenes en este libro que leimos en aquellos ratos y que por más que lo buscamos en librerías de La Paz no pudimos encontrar, estaba agotado.

Tuvimos la gran suerte de contactar con esta familia Moxeten-Chimane que mantenía esta forma de vida y la mayoría de las costumbres de su pueblo a pesar de lo que puede estar implicando el turismo para algunas otras comunidades; de hecho hablamos al respecto con ellos, teníamos nuestras dudas de que nuestra llegada, el contacto fuese negativo para ellos, claro que no para nosotr@s, pero decidimos que era muy interesante compartir su forma de vida, sus creencias y las nuestras en aquel su entorno, ellos estaban por conservar sus tradiciones con el conocimiento de otras realidades. Hay que decir que algunas de sus costumbres y formas de relación entregéneros no las compartíamos, así que tal vez nosotr@s no pudieramos asumirlas, pero ell@s con respeto también aceptaron nuestras formas así que convivimos con unas y otras. Es aquí donde se plantea la controversia, que también ocurre en nuestro pueblo, de si es posible la conservación de lo propio teniendo una actitud inclusiva de otras realidades, lenguas, formas de organización social, modos relacionales, roles, modelos económicos y de relación con el medio. Nos gustaría opiniones en torno a esto en el blog, animaros.

Lo más parecido a la soñada utopía, a la sociedad anarquista, en común-unión, convivimos en apoyo mutuo, se mostraron generosamente y también nosotr@s, fué dificil despedirse, pensar que mañana ya no seríamos la misma familia, pensamos, ¿qué haremos sin ell@s?, ¿qué estarán haciendo sin nosotros?. Aquel nuevo primer día les echamos mucho de menos y también aquella belleza de la selva. Nunca lo vamos a olvidar, siempre estarán en nuestro corazón.

sábado, 25 de junio de 2011

BITÁCORA 9

Después de dias muy intensos en La Paz con Ingrid y su gente, nos vamos a Las Pampas, cuenca amazónica, atravesamos Las Yungas, bosques húmedos en medio de nubes flotantes, vegetación exhuberante y un impresionante anochecer, tras más de 26 horas de viaje, buses, transbordos, 3 pinchazos, comiendo polvo del camino desayuno, almuerzo y cena, hace mucho que no llueve, charlas nocturnas con pasajer@s varios y demás avatares llegamos a Trinidad, departamento del Beni, pueblo fundado por misiones jesuitas, así como los de alrededor, San Javier es la primera misión fundada en el alto Mamoré, río enorme afluente del amazonas; con anterioridad las culturas hidraúlicas precolombinas, cultura Moxeña, entre el 800 a.c. y el 1600 d.c. en el departamento del Beni se caracteriza por las lomas que fueron creadas fundamentalmente para el control del agua de las inundaciones que se dan en estas tierras, así como camellones, terraplenes y canales para el cultivo e irrigación. Este sistema agrícola e hidraúlico posibilitaba un buén manejo de las inundaciones y tenía la capacidad de drenar las aguas desviándolas a otros ríos.El paisaje hoy día se ha mantenido aunque ahora se dedican a la cría de reses, muchas estancias y se ve cierta riqueza y es que hay varios ganaderos super potentes, de esos que tienen avionetas privadas, y en otros tiempos hubo quien se dedicó al manejo de pichicata, coca, todavía hoy se intuye la onda.

Las sabanas son llanuras de vegetación baja que se inundan estacionalmente y se ven llenitas de reses, cebús, vacas mayormente blancas con joroba, lagunas por todas partes llenas de bichos, vegetación y mucha luz, una luz intensa. Los atardeceres son especiales acá, y hemos dado buenísimos paseos acompañados de mosquitos viendo en los pantanales, nenúfares, aves, garzas, águilas, martines pescadores y pájaros de colores, loros de muchos tipos y otras aves, pero también hemos visto caimanes negros, víboras, lagartos azules, capibaras,  y bufeos, delfines de agua que nada más atravesar el Mamoré en una barcaza de madera bastante vieja nos acompañaron. Lo más impresionante fué un día de paseo por las Pampas un campesino nos muestra en su chaco el cadáver de una visitante poco apreciada por él, le había cortado la cabeza el día anterior, era una anaconda, preciosa. Las barcazas son todas de madera y no dan mucha seguridad pero a la tercera que navegas por los ríos te acostumbras, el primer día nos dió mucha impresión por lo grande del río y sus aguas color chocolate. Acá en el amazonas las vias de comunicación y transporte han sido fluviales y aún hoy casi todo va por los ríos, apenas hay carreteras, las que hay de tierra pero mayormente la conexión entre comunidades es por senderos o por los ríos, a pié o en bote, y en época de lluvias, aislamiento o cierta conexión por avionetas.
Trinidad es un pueblo caluroso y húmedo, lleno de motos por todas partes haciendo bulla, noches placenteras, habitantes orgullosos de ser del Beni, sólo el centro está asfaltado y con construciones de ladrillo, por cierto hecho en el lugar muy artesanalmente, los alrededores son calles de tierra y casas de madera y tajama, palmera del lugar. Destaca el cabildo indigenal, es la sede de gobierno de la comunidad indígena, nos lo enseña una mamita pero en ese momento no están los indígenas que se reunen para tratar sus asuntos, en cada asiento se sienta el representante indígena de cada etnia, la estructura de organización es piramidal y se instauró con las misiones, de hecho el cabildo está pegado a la iglesia del cabildo y es que aquí la tradición cristiana está enraizada. Conocemos al grupo de gays, lesbianas y transexuales de Trinidad,  esos dias están de actividades, nos explican que recién han introducido en la asamblea constituyente boliviana, semejante al parlamento, una propuesta por la plena ciudadanía. También nos acercamos a la Asociación Armonía que recibe plata del parque loro Tinerfeño y nos cuentan que la ONG ha comprado un terreno para la conservación de Parabas de Barba Azul, loro grande de color azul, rojo y amarillo que es especie endémica del Beni en peligro de extinción, acá todo el mundo tiene loros en su casa, les cortan las alas y el tráfico de animales para mascotas es usual sobre todo en monos y loros y está prohibido. Ahora esta reserva no puede visitarse, están probando para crear las condiciones para que unas 100 parejas que hay permanezcan en el lugar, asociado y compartiendo hábitat con la cría de ganado, para ello están trabajando con los ganaderos y agricultores. Ahora los del lugar utilizan plumas sintéticas para sus trajes regionales, y no las de las Parabas, las danzas de los macheteros y macheteras reviven la tradición de su cultura asociada a abrirse camino en la selva con los machetes que siempre llevan y a mimetizarse en ella con las plumas de sus aves.

Nuestra intención al llegar a Trini era contactar con algún carguero así que nos acercamos a los puertos del río con la intención de llegar hasta la frontera con Brasil, son cinco dias navegando río Mamoré arriba hasta Guayaramerín, damos con unos majetes que nos quieren llevar, ellos llevan gas a las comunidades y hay que esperar a que llenen los depósitos, con esa ilusión esperamos en Trini aprovechando a dar paseos y ver bichos, mientras seguimos en contacto con la gente del carguero. Vemos por curiosidad el museo ictícola, un campechano del lugar nos acompaña la visita, recién va a doctorarse y sabe un montón de peces, en los ríos amazónicos bolivianos hay más de 500 especies de peces, unas cuantas en el museo de tamaños increibles, pacús, pirañas, anguilas, rayas, surubís...montones, y casi todos comestibles.

El repostaje del carguero se retrasa más y más.Decidimos irnos a otro pueblo a visitarlo también, pasamos un par de dias en Santa Ana de Yacuma, agustito, conocemos a la china y su familia, una mozeta que estuvo viviendo en valencia, nos cuida muy bién y nos hace ensaladas y tortilla de patatas, acá la gente se alimenta de carne, será buena la res que pasta hierba, que lo es, pero en fín, no hay otra cosa por favor....Volvemos a Trini a ver cómo va nuestro carguero, el trajín del puerto es curioso, siguen esperando a llenar los tanques, nos dicen que en dos dias salen, volvemos con viveres, agua, cervezas y hamacas para dormir en cubierta en la fecha convenida, es relativamente dificil llegar a este lugar, sobre todo cuando vamos cargadas, allá nos vemos con todo y nos dicen que todavía no salen, nos quedamos hechos polvo, en el puerto estamos con una parejita joven de franceses que quieren navegar hasta Brasil, ellos van a esperar más, nosotros decidimos cambiar de rumbo así que allí dejamos a los franceses con las cervezas para que la espera sea agradable, ya no podemos seguir aquí esperando, han pasado 15 dias y Trinidad nos come, además hemos pasado unos dias enfermos, Trinidad no ha aprendido bién los conocimientos de sus antepasados y en sus canales de evacuación de aguas al descubierto se estancan las aguas verdosas e infectas donde abundan los bichos e insectos además del mal olor, menos mal que en el hospedaje nos hemos sentido en una especie de vergel y con Vivi como en casa, y con los estupendos jugos de frutas hemos sobrevivido. Con la ilusión que teníamos nos vamos frustrados por no poder navegar el Mamoré en carguero pero no sabíamos que este cambio de rumbo nos iba a deparar algo muy emocionante, así es viajar...