CERRO BAÚL

viernes, 20 de mayo de 2011

BITÁCORA 7

LLegamos a Cochabamba, es en esta ciudad donde ocurrieron los hechos de "la batalla por el agua". En 1999 con el gobierno de Banzer se promulgó una ley y la concesión del agua a una empresa de capital extranjero y la gente salió a la calle, huelgas y bloqueos paralizaron Cochabamba, el gobierno sacó a los militares e instauró el estado de sitio, las protestas continuaron y un joven de 17 años falleció; finalmente y tras 1 semana de lucha Banzer hechó para atrás estos procedimientos. Estos sucesos se muestran en la película de Iciar Bollaín "También la lluvia" que aconsejamos ver, acá la están poniendo ahorita. Cochabamba es un feudo Evista. En el norte del departamento de cochabamba se extiende el bajo monte o ceja de selva, entrada a la amazonía, es la región de Chapare, donde Evo Morales destacó como dirigente sindical cocalero y a donde nos hemos venido para conocer el tema. Es un lugar tropical, caluroso y húmedo y selvático llenito de vegetación, verde que te quiero verde. Poquito antes de llegar control policial al autobús donde viajamos, paran a todos los carros y revisan la carga, hay controles por toda la zona, a nosotros nos piden el pasaporte y a la pregunta de por qué?, nos informan de que esta zona es zona de narcotráfico, lugar muy peligroso!. Viajamos en los asientos de atrás con una pareja de campesinos de la zona, son cocaleros y enseguida entablamos conversación, a él le han registrado la gasolina y le hacen pagar por introducirla en la zona (los narcos la usan para la cocaína), así que toda la gasolina que se distribuye en la zona es roja, le ponen un componente químico para que no sirva a esos fines y controlarla, la gente protesta porque daña los motores. El hombre nos cuenta lo bién que están desde que está Evo, antes la coca estaba prohibida y con el nuevo gobierno cada familia puede cultivar 40 metros cuadrados, eso sí el chaco (la parcela) no puede pasar de esa superficie o los militares vienen a cortarla. Además en la zona hay sobretodo plátano y papaya, palta (aguacate), palma y palmito, naranjas, mandarinas, maracuyá y otras cosas ricas; hay también pescado de río, surubí, sábalo, pacú y otros, porque aquí hay unos ríos gigantes, ya no está todo lleno de pollo (menos mal), que es lo que más se come en Bolivia de proteína animal, también res (vaca) y a veces chancho (cerdo). Según va transcurriendo el viaje la señora come mote (habas, maiz y queso, desde una bolsa que es como se come acá en autobuses o por la calle) mientras el hombre pijchea, masca y masca sin parar y más hablador se va poniendo, compartimos, nosotr@s llevamos manzanas de San Benito (Bolivianas), no tan fácil de encontrar ya que casi todas son chilenas y argentinas. El señor reivindica la coca como forma de vida y dice que la ley de Evo es educación para ellos, Evo ha favorecido a l@s cocaler@s porque él lo fué y trabajó en esta zona, pero hay algo más de lo que más adelante nos iremos enterando. Tras unas cuantas horas de bus hablando con la pareja llegamos a Villa Tunari. Es una zona con muchísima vegetación, selvática, en el siglo XVI llegaron los jesuítas desde Paraguay y se establecen y adoctrinan a los Yuracarés que fueron adaptados a la vida sedentaria. Vamos a conocer el Parque Nacional Carrasco, el parque es gestionado por la comunidad que vive en él, vemos Guacharos unos pájaros migratorios muy curiosos que viven en cuevas, y otros bichos, oropéndolas, mariposas...pero sobre todo miles de tipos de helechos, árboles (el bibosi, muy especial por sus raices aéreas, algunos de ellos gigantes) y plantas de todo tipo. También hay orquídeas pero ahora no están en flor. Además hay anfibios, ranas varias, murciélagos, gallitos de las rocas (que ya vimos en Perú), víboras, serpientes boa, culebras, pumas, monos, y otros bichos de este porte que no vimos, claro. Una gozada caminar con Germán el chaval guía de la comunidad que conoce el parque, apasionado de la natura nos enseñó fotos increibles de bichos también increibles. Además anduvimos por el Parque Machía, lugar donde recogen animales cautivos (en zoos, casas o ferias) y los pretenden devolver a su medio, Javi estuvo muy abrazado con un mono araña que se dormía en su regazo, hubo algún otro que nos quitó el agua y se la bebió y el más espabilao que quería bajarle la cremallera a Javi, no sabemos si para robarle la cartera o para hacerle una ..., que se ha puesto muy buenorro aquí. Me recordó (para l@s de iruña) al mono charly. No era un sitio especiálmente interesante pero es flipante ver tan de cerca a los monos, cómo actúan y se acercan, Capuchinos, Araña y Ardilla. Además de estos recorridos naturalísticos hemos contactado con unos cocaleros, Martín, dirigente sindical de los cocaleros nos lleva en su carro a los chacos para visitar algún cocalero que nos cuente, él también nos va contando por el camino, es bastante politiquero, nos cuenta que su predecesor en el cargo ya está en la gobernación, acá todo el mundo es del MAS. Nos comenta que en la zona hay 5.000 cultivadores de coca, en el departamento de Cochabamba casi 44.000 cocaleros y que Chapare, junto con otra zona llamada las Yungas, es el abastecedor principal de Bolivia. Nos habla de cómo hay que ser rígidos con el control de la superficie cultivada y que como no pueden llegar a los cerros y a todas partes el control social funciona para que nadie se exceda, dice: "la coca nos ha llevado al gobierno y la coca nos puede sacar". L@s cocaler@s están todos afiliados a la central sindical, es obligatorio para ser productor y pagan una mínima cuota y deben aportar factura de al menos 1 paquete de 50 libras de coca por cosecha, el resto como después nos cuentan l@s cocaleros se vende en el mercado negro. Actualmente venden la mercancia particularmente y a precio libre 1.200 bolivianos el saco, 1.400 dicen en el mercado negro; ahora están construyendo una planta procesadora para comerzializar otros productos y dar salida a la producción de coca también para la exportación, hacer gaseosas, harinas para galletas, cremas etc. Dicen que la planta procesadora necesitará de casi toda la producción de la zona con lo que parece que no se desviará coca hacia otros usos, aparte del pijcheo. Martín nos presenta a un@s cocaler@s, son Pati y Sergio que tienen un chiquillo, una pareja joven de cocaler@s, durante varias horas hablamos y nos enseñan sus cultivos, como después quedamos para tomar un jugo seguimos hablando de las cosas de la vida. Ellos producen de 3 a 4 cosechas al año, cada cosecha de 3 a 5 sacos de 50 libras dependiendo de la época del año. La semilla es única, no hay variedades, la planta vive de 10 a 15 años en producción plena si no tiene plagas, fumigan aunque hay una tendencia a producir en ecológico, la hoja de coca se distingue porque es la única que tiene tres rayas longitudinales en su anverso. La mascan con Yuta, un potenciador de los alcaloides que está hecha de Papa, de Yuca o de frutas, algunos mascan la coca con purito Bicarbonato. Sólo una tercera parte de la hoja se vende con factura, el resto va al mercado negro nos cuenta la pareja, también algún otro lugareño nos advierte de que algo hay por los cerros, claro está que la cocaína necesita hoja de coca, Perú y Colombia son grandes productores y Perú es frontera. Acá no vemos consumo en la calle, antes más dicen que hubo pero ahora sólo se ve en las ciudades, parece haber mano dura con el tema. Se encuentran en un equilibrio "algo riesgoso", Evo subió al poder con ese eslogan "coca sí, cocaína no", la hoja de coca es necesaria, para producir cocaína y para la idiosincrasia y la economía de l@s campesin@s de Bolivia. También observamos mensajes curiosos en algunos carteles como que "el linchamiento no es legal", y comentarios de la gente del tipo de que no hay policia por la zona o no salen de sus garitas, que si algún Peruano viene a algo raro se le ata al Palo de Santo (un árbol que hemos visto y es puro hormiguero todo su tronco), en fín, estas cositas de la selva...
Sergio con sus 26 años lleva todos los rasgos de Bolivia, quechua hablante, con 14 años le tocó las huelgas y bloqueos a favor de la Coca y contra Banzer, hizo el servicio militar en los rangers (Fuerzas Especiales que acabaron con la guerrilla y antes entrenaban los Yanquis), trabajó de minero seis meses sacando oro falditas adentro del volcán Illimani en la Paz, tuvo un hijo con 23 años y ahora con su pareja vive en una casa de madera muy muy sencilla, es cocalero y quiere seguir siéndolo para toda su vida, en el Chapare. Pati quiere que el niño crezca rápido, tiene 27 años y se siente "atada" así que no quiere tener más hijos, pero no quiere malcriar al suyo con muchos juguetes, piensa en cómo le quiere educar, su madre fué cocalera, a ella le gustaría conocer otros lugares.

lunes, 16 de mayo de 2011

BITÁCORA 6

LLegamos a Vallegrande, pueblo de la sierra del departamento de Santa Cruz, con intención de rastrear la historia de la guerrilla en Bolivia y el último año de vida del Ché. Fué en este pueblo donde fueron expuestos los cadaveres del Ché y dos guerrilleros más, Chino y Willy, en la lavandería del hospital Señor de Malta y posteriormente enterrados en fosas que no se descubrieron hasta 1997. En cuánto llegamos al pueblo nos acercamos a la lavandería, el lugar impresiona, en la memoria las fotografías de los tres cadáveres en el lavatorio que en aquellos dias de octubre de 1967 sacó Ustariz, uno de los fotógrafos que junto a otros periodistas además de todo el pueblo de Vallegrande se acercó ante la noticia de que allí estaba el Ché. El lugar está todito lleno de pintadas, el homenaje de la gente a la figura, al personaje, a lo que significó. A un lado la morgue, que aún se utiliza, donde dicen que le cortaron las manos para verificar su identidad. Aquel año de 1967 el Ché llegó a Bolivia disfrazado y clandestinamente; la idea, combatir con la guerra de guerrillas la dictadura del militar Barrientos y extender la revolución a todo el continente. En cuba Fidel estaba en el poder desde 1961, el Ché venía del Congo y fué durante 1967 que anduvieron él junto con otros guerrilleros en Bolivia por las sierras y quebradas de Santa Cruz. El gobierno de Barrientos fué prevenido de que había guerrilleros en tierras bolivianas, sabiéndose buscados por los militares se dividieron en dos grupos, la columna del Ché y la de Joaquín.  Primero cayeron Joaquín y otros cuantos en la batalla de Vado del Yeso, entre ellos Tania, dicen espía de Berlín y la URSS, después el grupo del Ché cayó en la quebrada del Churo el 8 de octubre, y otros cuantos en aquellas fechas y posteriores y a pocos kilómetros de allí, en El Batán, El Mataral y otros lugares. Queríamos conocer la quebrada del Churo, es complicado llegar al lugar pero lo hicimos y valió el esfuerzo; por el camino encontramos campesinos que nos contaban ésta y aquella historia, después de una buena caminata llegamos, era el lugar donde los atraparon, junto al río en el vado de la quebrada, un lugar con higueras donde Crescencia campesina del lugar nos dijo que entonces hubo papas. Los militares barrían la zona y bajo amenazas y torturas a los campesinos dieron con ellos, nos impresionó estar en aquel lugar, en aquella quebrada donde ocurrió. Descendiendo la quebrada una serpiente de cascabel se cruzó por nuestro camino, nunca habíamos visto una. Después de un rato reposando las emociones en aquel lugar ascendimos de nuevo la quebrada y llegamos a la comunidad de La Higuera, aldeita donde llevaron al Ché, a Chino y a Willy y donde los retuvieron en la escuela hasta que llegó la orden de ejecutarlos al día siguiente. En la pequeña aldea, junto a la plaza dos estatuas del Ch, la escuelita, ya reformada ahora en un pequeño museo, y apenas gente, los del pueblo querían saber si queríamos entrar a la escuelita por 10 bolivianos-1euro, además estaban seis argentin@s, una pareja de yanquis y un destacamento de médicos cubanos que permanecen allí relevándose y atienden gratuitamente consulta a la gente de los pueblos de la sierra. Los médicos cubanos nos recibieron enseguida, dejan que la gente acampe alrededor de su casa y apoya al que llega a la aldea , además se encargan de cuidar y mantener tanto la escuela como las fosas donde encontraron los cadáveres, el mausoleo del Ché y el lavatorio en Vallegrande, único lugar al que se accede sin pagar y por ello la gente lo ha hecho suyo. La Higuera nos impresionó, la escuela donde los ejecutaron, allí cerca la quebrada donde los atraparon, la sierra donde anduvieron y todo lo sucedido en la mente. Desde La Higuera los llevaron a Vallegrande, al lavatorio del hospital, los enterraron en una fosa común cerquita del cementerio y a otros doce en otra fosa a un kilómetro de esta, fué treinta años más tarde en 1997 cuando descubrieron los cadávares y el Ché fué llevado a Santa Clara de Cuba.
De camino a la quebrada un campesino que caminaba con su nieto nos contó, contaba que su madre lo vió, cuando lo llevaban a la escuelita, que era muy simpático y que tenía una frente muy sobresalida y que le dijo no más "buenos días señora". También contó que la maestra les contó que lo vió y que al escribir algo, el Ché le corrigió "así no se escribe señora", que lo tenían atado por las manos y que un guardia le dió dos manotadas a lo que el Ché le escupió en la cara. No sabemos si las historias que nos contaban sucedieron pero lo que sucediera sucedió allí. La leyenda del Ché sigue viva mientras haya quien la cuente y haya quien la escuche. Así pasamos aquellos ratos en La Higuera, conversando con la médica cubana, con l@s chavales argentin@s sobre la situación política en España y Argentina y esperando una lluvia torrencial que vino después de meses sin llover. Nos causó extrañeza que gran parte de la gente del lugar estaba despegada de su historia, en aquellos años algun@s pensaban por la propaganda del gobierno que el Ché vino a Bolivia a quitarles sus tierras, l@s guerrilleros tenían mala prensa; por otro lado también ahora algunos viven de la leyenda del Ché pero nos alegró no ver un exceso de mercantilismo y de masificación en estos lugares como en un principio pensamos, de hecho fué dificil llegar hasta allí pero bién emocionante. Volvimos a Vallegrande, nos acercamos a los lugares donde se encontraron las fosas, en una estaba el Ché y otros seis, al Ché se le ha levantado un mausoleo y en la otra estaban Tania y once más; las dos están valladas y sólo pueden visitarse pagando, saltamos las vallas y estuvimos un  rato en aquellos lugares.
A estos dias por los caminos del Ché y de l@s guerrilleros en Bolivia en buena parte me trajo mi madre, Josefina, que desde pequeña me habló del Ché y de las luchas revolucionarias de américa latina y despertó en mí el sentido de la rebeldía ante la opresión, desde Bolivia en mi recuerdo amatxo. También nos hemos acordado de otr@s cuant@s a los que os hubiera gustado estar aquí.

sábado, 7 de mayo de 2011

BITACORA 5

Del desierto volcánico de Uyuni en el sur de Bolivia llegamos a una de las ciudades más altas del mundo, a 4070 está Potosí. Su cerro maldito, le llaman Cerro Rico, es lo que parece nada más llegar, rojo sangre. La historia cuenta que antes de que llegaran los Españoles, en época del Inkanato las minas se explotaban para ofrecer los metales preciosos a los dioses, cuando llegaron los colonizadores empezó la explotación masiva del Cerro, todos los metales se llevaban a Europa, más bién a Inglaterra y Holanda con quien la corona española tenía deudas de guerra y prestamos a la navegación para seguir viniendo a las américas. En Potosí quedamos impresionados, tocados con lo que había sido y sigue siendo la sangría de este lugar, que llegó a ser la tercera ciudad más grande del mundo. Los Españoles colonos hacían trabajar a los indios tres años obligados durante su vida, pasaban un año completo dentro de la mina, había cementerio y cárcel en el interior, los indígenas salían al año y pasaban fuera con sus familias un máximo de seis meses con la obligación de trabajar después por dos años más. Muchos morían, los negros esclavos traidos de áfrica no salían nunca y morían entre otras causas porque no se adaptaban a las temperaturas, después "aprendieron" a enviarlos a la zona del Chapare Boliviano donde se cultiva la coca.


Fuimos Javi y yo a ver el museo de la mina, está allá mismo en el interior del cerro, la experiencia es escalofriante, entramos medio km por la mina real, impresiona ir por esos túneles oscuros, casi sin oxígeno, llenos de agua y barro, con vias por el suelo que dificulta el caminar; durante el trayecto el exminero que nos acompañaba y que ahora es guía del museo iba encontrándose y parándose a saludar a sus ex-compeñeros, flacos, cadavéricos, se les salían los ojos de las órbitas, mascando coca, el bolo que tienen en la mejilla impresiona, es tan grande casi como una pelota de tenis,  mascan sin parar y apenas comen, para soportar los cuarenta y tantos grados que tienen ahí abajo,  nosotr@s entramos 500 metros pero hay 90 kilómetros y pico de galerias y 700 metros de desnivel hacia el interior desde el nivel 0. El cerro es un hormiguero, propietario el gobierno desde la nacionalización de Evo Morales el presidente, las mal llamadas cooperativas de mineros, ya que son propiedad de empresarios, pagan un arrendamiento al estado por la explotación así como el 16% del rendimento, los mineros trabajan por un salario aceptable para el salario mínimo boliviano pero las condiciones son espeluznantes. Hay también empresas trasnacionales que la explotan, a cielo abierto. La única vía férrea del país va desde Potosi hacia Chile y Argentina hacia donde salen muchos de los minerales de Bolivia. Miguel el guia de la "excursión" al interior de la mina nos fué contando algo de ese inframundo, hay mucho mito alrededor de la mina y los mineros son supersticiosos. Los mineros cada día que entran a la mina ofrecen al "Tío", éste es un personaje entre la divinidad y el diablo; los Españoles colonos ponían la imagen del diablo en la entrada de la mina para infundir temor al indio, así que los indígenas lo adoptaron, le ofrecen cuando entran para que los proteja; hojas de coca, cigarrillos y alcohol. En la mina los mineros beben alcohol de 96 grados y lo derraman sobre "El Tío", sobre los hombros para que les de la fuerza para sacar el mineral, sobre los ojos para ver la salida de la mina y en los pies para que les saquen los mismos pies que les entraron.



Los mineros son gente ruda, dura, viven a base de coca, alcohol y tabaco; muchos mueren jóvenes por la silicosis, también hay muchas muertes dentro de la mina, por derrumbes y voladuras, intoxicaciones y otras pero no se contabilizan las víctimas; hay mucho oscurantismo al respecto de la mina, es un mundo dificil de conocer pero  cualquiera puede trabajar si quiere en ella y es que la "plata" brilla mucho. La gente del campo también viene a hacer plata a  Potosí. Potosí y la minería es la razón de ser del Estado Boliviano (según Rafael Puente, analista político afín al proceso de Evo de tendencias Troskistas, para entendernos) y nos quedamos tan impactados con la experiencia de bajar a la mina que esta txarla es la consecuencia. Mucho habría que contar, unos dicen que el cerro se puede derrumbar en cualquier momento, otros dicen que hay cerro para explotar otros 300 años y es que todo forma parte del mito del Cerro Rico. Potosí blanca y colonial en su casco histórico no refleja la riqueza que genera en sus entrañas.

De Potosí a Sucre, también ciudad colonial pero donde sí se percibe la "plata", nos volvemos a encontrar con dos Sevillanos que ya habíamos conocido en Potosí, muy salaos y muchas risas. Llegamos para el primero de mayo, gran día para celebrar, y fuimos a la marcha (manifestación), no muy concurrida, convocaba la COB (Central Obrera Boliviana) donde están asociados todos los sindicatos gremiales; el tema está revuelto y es complejo. Conocimos gente que ha salido rebotada del MAS, partido de Evo Morales, nos citan a varias reuniones así que nos acercamos desde dentro a lo que está pasando. Compartimos con gente de movimientos sociales de izquierdas y charlamos sobre el proceso que se está llevando a cabo en Bolivia y los problemas y retos que tiene el gobierno y el proceso de cambio mismo. También contactamos con ácratas lo cual fué bién interesante, conocimos a una pareja de Uruguay en estos encuentros, ha sido muy intensa la estancia en Sucre. Ha sido rebueno compartir con toda esta gente, horas y horas de charla, de mascar coca y darnos energía mutua..., dan ganas de mandar una poquita para allá (de coca dices?), acá hay gente ilusionada con el proceso que se está viviendo, otra gente trata de derrocar a Evo porque quieren sus cuotas de poder y también hay otra gente que piensa que el proceso se tiene que llevar a cabo desde las bases, desde la gente y que el gobierno se está desviando...
Salud a tod@s desde acá familias y amig@s ¡¡¡viva el primero de mayo!!!

Después de 16 horas en bus a un buén rato de Sucre estamos en Santa Cruz, ciudad más brasileña que boliviana, calor sofocante (pero que gustito ver el sol), a 400 msnm y vegetación exuberante (por lo menos a las afueras de la ciudad). L@s Cruceños se quieren autoproclamar autónomos, están por un modelo federal, acá apenas hay indígenas, esto parece Brasil, lo que sí vemos es mucho 4x4 y gente repija que antes no habíamos visto; pero acabamos de llegar a esta zona que está cerquita de donde pasó sus últimos dias el Che, así que nos vamos a Vallegrande a presentarle nuestros respetos.

Y gracias a l@s que participais en el blog, animaros!!!