CERRO BAÚL

viernes, 20 de mayo de 2011

BITÁCORA 7

LLegamos a Cochabamba, es en esta ciudad donde ocurrieron los hechos de "la batalla por el agua". En 1999 con el gobierno de Banzer se promulgó una ley y la concesión del agua a una empresa de capital extranjero y la gente salió a la calle, huelgas y bloqueos paralizaron Cochabamba, el gobierno sacó a los militares e instauró el estado de sitio, las protestas continuaron y un joven de 17 años falleció; finalmente y tras 1 semana de lucha Banzer hechó para atrás estos procedimientos. Estos sucesos se muestran en la película de Iciar Bollaín "También la lluvia" que aconsejamos ver, acá la están poniendo ahorita. Cochabamba es un feudo Evista. En el norte del departamento de cochabamba se extiende el bajo monte o ceja de selva, entrada a la amazonía, es la región de Chapare, donde Evo Morales destacó como dirigente sindical cocalero y a donde nos hemos venido para conocer el tema. Es un lugar tropical, caluroso y húmedo y selvático llenito de vegetación, verde que te quiero verde. Poquito antes de llegar control policial al autobús donde viajamos, paran a todos los carros y revisan la carga, hay controles por toda la zona, a nosotros nos piden el pasaporte y a la pregunta de por qué?, nos informan de que esta zona es zona de narcotráfico, lugar muy peligroso!. Viajamos en los asientos de atrás con una pareja de campesinos de la zona, son cocaleros y enseguida entablamos conversación, a él le han registrado la gasolina y le hacen pagar por introducirla en la zona (los narcos la usan para la cocaína), así que toda la gasolina que se distribuye en la zona es roja, le ponen un componente químico para que no sirva a esos fines y controlarla, la gente protesta porque daña los motores. El hombre nos cuenta lo bién que están desde que está Evo, antes la coca estaba prohibida y con el nuevo gobierno cada familia puede cultivar 40 metros cuadrados, eso sí el chaco (la parcela) no puede pasar de esa superficie o los militares vienen a cortarla. Además en la zona hay sobretodo plátano y papaya, palta (aguacate), palma y palmito, naranjas, mandarinas, maracuyá y otras cosas ricas; hay también pescado de río, surubí, sábalo, pacú y otros, porque aquí hay unos ríos gigantes, ya no está todo lleno de pollo (menos mal), que es lo que más se come en Bolivia de proteína animal, también res (vaca) y a veces chancho (cerdo). Según va transcurriendo el viaje la señora come mote (habas, maiz y queso, desde una bolsa que es como se come acá en autobuses o por la calle) mientras el hombre pijchea, masca y masca sin parar y más hablador se va poniendo, compartimos, nosotr@s llevamos manzanas de San Benito (Bolivianas), no tan fácil de encontrar ya que casi todas son chilenas y argentinas. El señor reivindica la coca como forma de vida y dice que la ley de Evo es educación para ellos, Evo ha favorecido a l@s cocaler@s porque él lo fué y trabajó en esta zona, pero hay algo más de lo que más adelante nos iremos enterando. Tras unas cuantas horas de bus hablando con la pareja llegamos a Villa Tunari. Es una zona con muchísima vegetación, selvática, en el siglo XVI llegaron los jesuítas desde Paraguay y se establecen y adoctrinan a los Yuracarés que fueron adaptados a la vida sedentaria. Vamos a conocer el Parque Nacional Carrasco, el parque es gestionado por la comunidad que vive en él, vemos Guacharos unos pájaros migratorios muy curiosos que viven en cuevas, y otros bichos, oropéndolas, mariposas...pero sobre todo miles de tipos de helechos, árboles (el bibosi, muy especial por sus raices aéreas, algunos de ellos gigantes) y plantas de todo tipo. También hay orquídeas pero ahora no están en flor. Además hay anfibios, ranas varias, murciélagos, gallitos de las rocas (que ya vimos en Perú), víboras, serpientes boa, culebras, pumas, monos, y otros bichos de este porte que no vimos, claro. Una gozada caminar con Germán el chaval guía de la comunidad que conoce el parque, apasionado de la natura nos enseñó fotos increibles de bichos también increibles. Además anduvimos por el Parque Machía, lugar donde recogen animales cautivos (en zoos, casas o ferias) y los pretenden devolver a su medio, Javi estuvo muy abrazado con un mono araña que se dormía en su regazo, hubo algún otro que nos quitó el agua y se la bebió y el más espabilao que quería bajarle la cremallera a Javi, no sabemos si para robarle la cartera o para hacerle una ..., que se ha puesto muy buenorro aquí. Me recordó (para l@s de iruña) al mono charly. No era un sitio especiálmente interesante pero es flipante ver tan de cerca a los monos, cómo actúan y se acercan, Capuchinos, Araña y Ardilla. Además de estos recorridos naturalísticos hemos contactado con unos cocaleros, Martín, dirigente sindical de los cocaleros nos lleva en su carro a los chacos para visitar algún cocalero que nos cuente, él también nos va contando por el camino, es bastante politiquero, nos cuenta que su predecesor en el cargo ya está en la gobernación, acá todo el mundo es del MAS. Nos comenta que en la zona hay 5.000 cultivadores de coca, en el departamento de Cochabamba casi 44.000 cocaleros y que Chapare, junto con otra zona llamada las Yungas, es el abastecedor principal de Bolivia. Nos habla de cómo hay que ser rígidos con el control de la superficie cultivada y que como no pueden llegar a los cerros y a todas partes el control social funciona para que nadie se exceda, dice: "la coca nos ha llevado al gobierno y la coca nos puede sacar". L@s cocaler@s están todos afiliados a la central sindical, es obligatorio para ser productor y pagan una mínima cuota y deben aportar factura de al menos 1 paquete de 50 libras de coca por cosecha, el resto como después nos cuentan l@s cocaleros se vende en el mercado negro. Actualmente venden la mercancia particularmente y a precio libre 1.200 bolivianos el saco, 1.400 dicen en el mercado negro; ahora están construyendo una planta procesadora para comerzializar otros productos y dar salida a la producción de coca también para la exportación, hacer gaseosas, harinas para galletas, cremas etc. Dicen que la planta procesadora necesitará de casi toda la producción de la zona con lo que parece que no se desviará coca hacia otros usos, aparte del pijcheo. Martín nos presenta a un@s cocaler@s, son Pati y Sergio que tienen un chiquillo, una pareja joven de cocaler@s, durante varias horas hablamos y nos enseñan sus cultivos, como después quedamos para tomar un jugo seguimos hablando de las cosas de la vida. Ellos producen de 3 a 4 cosechas al año, cada cosecha de 3 a 5 sacos de 50 libras dependiendo de la época del año. La semilla es única, no hay variedades, la planta vive de 10 a 15 años en producción plena si no tiene plagas, fumigan aunque hay una tendencia a producir en ecológico, la hoja de coca se distingue porque es la única que tiene tres rayas longitudinales en su anverso. La mascan con Yuta, un potenciador de los alcaloides que está hecha de Papa, de Yuca o de frutas, algunos mascan la coca con purito Bicarbonato. Sólo una tercera parte de la hoja se vende con factura, el resto va al mercado negro nos cuenta la pareja, también algún otro lugareño nos advierte de que algo hay por los cerros, claro está que la cocaína necesita hoja de coca, Perú y Colombia son grandes productores y Perú es frontera. Acá no vemos consumo en la calle, antes más dicen que hubo pero ahora sólo se ve en las ciudades, parece haber mano dura con el tema. Se encuentran en un equilibrio "algo riesgoso", Evo subió al poder con ese eslogan "coca sí, cocaína no", la hoja de coca es necesaria, para producir cocaína y para la idiosincrasia y la economía de l@s campesin@s de Bolivia. También observamos mensajes curiosos en algunos carteles como que "el linchamiento no es legal", y comentarios de la gente del tipo de que no hay policia por la zona o no salen de sus garitas, que si algún Peruano viene a algo raro se le ata al Palo de Santo (un árbol que hemos visto y es puro hormiguero todo su tronco), en fín, estas cositas de la selva...
Sergio con sus 26 años lleva todos los rasgos de Bolivia, quechua hablante, con 14 años le tocó las huelgas y bloqueos a favor de la Coca y contra Banzer, hizo el servicio militar en los rangers (Fuerzas Especiales que acabaron con la guerrilla y antes entrenaban los Yanquis), trabajó de minero seis meses sacando oro falditas adentro del volcán Illimani en la Paz, tuvo un hijo con 23 años y ahora con su pareja vive en una casa de madera muy muy sencilla, es cocalero y quiere seguir siéndolo para toda su vida, en el Chapare. Pati quiere que el niño crezca rápido, tiene 27 años y se siente "atada" así que no quiere tener más hijos, pero no quiere malcriar al suyo con muchos juguetes, piensa en cómo le quiere educar, su madre fué cocalera, a ella le gustaría conocer otros lugares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario